LA INSTITUCION

La idea de la Biblioteca Coral Yupanquiana surge en el marco de la vida del CORO MUNICIPAL DE NIÑOS Y JÓVENES de Pergamino, creado en 1974 por los Maestros Angel CONCILIO y Hugo RAMALLO, y en permanente homenaje a la figura del folklorista ATAHUALPA YUPANQUI, Hijo Distinguido de la ciudad y considerado la más importante figura del folklore musical argentino.

Las diferentes versiones corales sobre sus obras enriquecen una necesaria antología para coros de niños o coros femeninos permitiendo a los directores de coros acceder a las mismas y a los compositores difundir sus creaciones.

Un antecedente valioso fue el Primer Concurso Nacional de Arreglos Corales para Voces Iguales sobre obras de Don Atahualpa Yupanqui que el mencionado Coro organizó en 1999 celebrando sus Bodas de Plata.

Los más prestigiosos compositores participaron del mismo y sus trabajos, hoy en archivo, son material de consulta para las agrupaciones del país y el exterior.

Fueron Jurados los Maestros Alberto BALZANELLI, Vivian TABBUSH y Miguel Angel SOLAGNA.

Esta Biblioteca Coral Yupanquiana fue posible gracias al apoyo de la Municipalidad de Pergamino a través de su programa “Fondo de Promoción Cultural” que auspicia y financia anualmente las iniciativas del mundo artístico de la ciudad.

Durante esta primera etapa, 2018 – 2020, se consolidará con versiones para voces iguales (SSAA – SMA – SMA) para ampliarse en un cercano futuro con versiones para coros mixtos (SATB – SAB).

NUESTRA HISTORIA

Esta Biblioteca Coral Yupanquiana nace a partir de la rica historia del Coro Municipal de Niños y Jóvenes de PERGAMINO.

Una historia que nació en 1974 por idea e iniciativa de los Maestros Angel CONCILIO y Hugo RAMALLO que detectaron la necesidad de que la ciudad contara con un coro de niños. Y a partir de un grupo de alumnos de guitarra se consolidó la formación del coro que fue superando etapas de inclusión en la vida musical de la ciudad, de intercambios con otras agrupaciones de la provincia de Buenos Aires, de reconocimiento en los distintos ámbitos corales del país.

La Municipalidad de PERGAMINO lo reconoció inmediatamente y fue el primer elenco oficial dependiente de lo que hoy es la Subsecretaría de Cultura.

Muchos músicos locales aportaron a la vida del Coro y varios prestigiosos Maestros del país llegaron a realizar ensayos especiales con los cantantes.

En tres oportunidades ofreció conciertos en el Salón Dorado del TEATRO COLÓN de Buenos Aires, actuando además en el teatro SAN MARTÍN, en el Canal 7 de T.V. oficial, en la imponente Catedral y otros escenarios capitalinos.

Realizó importantes giras, como España y Francia en 1995, México 1997, nuevamente España en 2000 y en muchas oportunidades en países cercanos como Chile, Uruguay y Brasil.

Ha compartido con prestigiosos coros del mundo como los Niños Cantores de Viena (1999 en Viña del Mar, Chile), con las Escolanías del Monasterio El Escorial de Madrid y del Monasterio de Montserrat en Barcelona, con el Coro de Niños de la UNAM de México, con los Coros Nacionales de Argentina y de Perú, con el Coro de Viña del Mar, con los mejores coros argentinos, como los de Córdoba, Mendoza, Paraná, La Rioja, etc.

Ha obtenido primeros premios en Concursos Corales, como los de Porto Alegre, Carlos Paz, Gaiman, Radio Nacional y en los Torneos Juveniles Bonaerenses.

Cuenta con grabaciones profesionales en casetes y discos compactos y organizó en 1999, ocasión de sus Bodas de Plata el Primer Concurso Nacional de Arreglos Corales para Voces Iguales sobre obras de Atahualpa Yupanqui. Y en 2014 un Concurso Nacional de Composiciones para Coros de Voces Iguales.

Ha recibido reconocimientos diversos: Cámara de Senadores y Cámara de Diputados de la Nación, Red Coral Argentina y Diario La Opinión y STC Canal 4 de T.V. de Pergamino.

De sus filas han surgido excelentes instrumentistas y cantantes profesionales, así como jóvenes directores de coros y docentes de música.

BIOGRAFÍA

ATAHUALPA YUPANQUI, el más grande creador popular de la ARGENTINA, nació en Campo de la Cruz, localidad de Juan Andrés de la Peña, Partido de PERGAMINO en la provincia de BUENOS AIRES, el 31 de enero de 1908.

Su verdadero nombre era Héctor Roberto CHAVERO.

De padres criollos comenzó a estudiar en su infancia violín y guitarra con el profesor Bautista Almirón, pero los sonidos no fueron consecuencia de sus estudios sino del contacto permanente e íntimo con el paisaje, la tierra misma, el cielo y los hombres de su patria.

Creció en un mundo de sonidos dulces y a la vez bárbaros: pialadas, potros chúcaros, yerras, ijares sangrantes, espuelas crueles, risas abiertas, comentarios de duelos, carreras, domas, superticiones.

Nació con el sonido de las guitarras de su padre y tíos y de todos quienes se cruzaban en su camino y en los fogones.

En 1917 se traslada con su familia a TUCUMÁN, donde descubre otros paisajes y sonidos y fundamentalmente la zamba.

A los 13 años comienza a firmar colaboraciones literarias en el periódico escolar y utiliza el seudónimo ATAHUALPA en homenaje al último soberano inca.

Años más tarde le agrega el YUPANQUI que lo acompañará toda su vida.

La significación de esos nombres: ATA = venir; HU = de lejos; ALPA = tierra; YUPANQUI = contar, decir. O sea, ATAHUALPA YUPANQUI = el que viene de lejanas tierras a decir y contar.

La temprana muerte de su padre lo transformó en jefe de familia y pasó a desempeñarse en las más diversas profesiones: maestro de escuela, tipógrafo, cronista, músico y agudo observador del paisaje y los seres humanos.

Su primera composición escrita a los 19 años fue “Camino del indio” inspirada en un sendero que llevaba ascendiendo a la ladera del cerro San Javier, pero que se transformó en una especie de himno de la indianidad.

Con una pequeña valija y su guitarra, se larga a los caminos: Buenos Aires, Entre Ríos, Rosario, Córdoba, Tucumán, Catamarca, Salta, Jujuy.

Sigue componiendo y se publican y escuchan sus obras hasta que, en 1945, ya afiliado al Partido Comunista, sufre persecuciones, prohibiciones, detenciones, que son la motivación para escribir su obra de mayor envergadura: “El payador perseguido”. Varias circunstancias determinaron que se apartara de su filiación política pero no del compromiso con la gente sufrida. Aparecen sus mejores canciones no catalogadas como “de protesta” sino de acompañamiento a los pobres y desamparados, describiendo a su vez los paisajes de su tierra de manera inconfundible.

Ingresa al ámbito del cine y actúa en películas premiadas no sólo en la Argentina, y recala en Uruguay en 1949. Viaja a países de la órbita soviética: Hungría, Checoslovaquia, Rumania y Bulgaria para ofrecer conciertos.

En Francia conoce a Edith Piaf y actúa con ella, lo que le valió reconocimientos desde todos los ámbitos artísticos parisinos.

En 1953 regresa a la Argentina y cesan las persecuciones y prohibiciones.

Con Nenette, su esposa, comienzan a construir la casa de Cerro Colorado.

En 1964 visita y recorre Japón y en 1968 vuelve a España y Francia.

Escribe su otra gran obra poética-autobiográfica: “El canto del viento”.

En 1989, nuevamente en Pergamino, su ciudad natal, es homenajeado y declarado CIUDADANO ILUSTRE, llevando su nombre la Sala de Actos de la Escuela Municipal de Bellas Artes y el Auditorio de la Universidad Nacional del Noroeste de Buenos Aires, UNNOBA. Su estatua está situada en una bella plazoleta junto a lo que fue el Ferrocarril Mitre. ATAHUALPA YUPANQUI fallece en la ciudad de Nimes en Francia, el 23 de mayo de 1992.

La Fundación que lleva su nombre es conducida por su hijo, Roberto “Coya” CHAVERO.

BIBLIOTECA CORAL YUPANQUIANA

Es una Biblioteca de partituras corales desarrollada en un entorno virtual, que permite acceder a las obras corales de Don Atahualpa Yupanqui, Ciudadano Ilustre de Pergamino.

Contamos con los siguientes colaboradores:

COPISTA : Jorge MODENA
DISEÑOS : DG Mili RICARDO
DESARROLLO: Sistemas GyLNatalia Giovannoni y Pedro Larrosa

Para poder acceder al sistema es necesario estar registrado, para solicitar el acceso complete el formulario de contactos y se le responderá a la brevedad.

CONTACTENOS